El manguito rotador es un grupo de tendones planos que se unen y que cubren por anterior, posterior y superior al hombro. Estos tendones son la continuación de músculos muy importantes que se originan en la escapula. Cuando se contraen, estos músculos jalan al tendón del manguito rotador y causan que el hombro rote hacia arriba, adentro o hacia fuera, por eso el nombre "manguito rotador".
Este esta formado por cuatro músculos: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor(rotadores externos )y por el subescapular ( rotador interno ). Además de su función como rotadores y abductores ( supraespinoso), cumplen una función primordial de fijar la cabeza humeral durante los movimientos de abducción producidos por el Deltoides.
Es el complejo articular más móvil del organismo, conformado por articulaciones dispuestas en dos grupos:
primer grupo: una articulación falsa y principal, la escapulotorácica; dos articulaciones verdaderas y accesorias, la acromioclavicular y la esternocostoclavicular.
segundo grupo: una verdadera y principal articulación, la escápulohumeral, una articulación falsa y accesoria; la subdeltoidea.
En cada uno de los grupos las articulaciones están mecánicamente unidas, es decir que actúan al mismo tiempo. Además es necesario tener en cuenta que los dos grupos funcionan en forma proporcional y simultánea.
Cintura escapular:
El esqueleto de la cintura escapular está constituido por la clavícula por delante y laescápula por detrás. La clavícula se articula por fuera con el acromión, mientras que por dentro con el esternón y la primera costilla, siendo ésta última articulación la única conexión ósea entre la extremidad superior y el tronco. La cintura escapular y la articulación del hombro se encuentran íntimamente relacionadas anatómica y funcionalmente.
Movimientos de la cintura escapular
Desplazamiento hacia dentro: la escapula tiende a orientarse en un plano frontal; la cavidad glenoidea se dirige más hacia a fuera; la porción externa de la clavícula se dirige hacia dentro y hacia atrás; el ángulo entre la clavícula y la escapula tiende a abrirse.
Desplazamiento hacia fuera:
la escapula tiende a orientarse en el plano sagital; la porción externa de la clavícula se dirige hacia fuera y hacia delante y su eje longitudinal tiende hacerse frontal; es donde el diámetro transversal de los hombros alcanza su máxima amplitud; el ángulo entre la clavícula y el omóplato tiende a cerrarse. Entre estas dos posiciones extremas, el plano escapular forma un ángulo diedro de 40º-45º.
Traslación lateral: la amplitud total entre la posición interna y externa es de 15 centímetros.
Traslación vertical: la amplitud total entre ascenso y descenso es de 10-12 centímetros. Estos movimientos verticales se acompañan de un cierto movimiento bascular.
Basculación: es el movimiento de rotación del omóplato entorno a un eje perpendicular a dicho hueso, localizado ligeramente por debajo de la espina (no demasiado lejos del ángulo supero externo).
Rotación interna o inferior: el ángulo inferior se desplaza hacia dentro y el ángulo supero externo hacia abajo razón por la cual la cavidad glenoidea tiende a mirar hacia abajo.
Rotación externa o superior: es el movimiento inverso por el cual la cavidad glenoidea se orienta directamente hacia arriba. El ángulo supero externo se eleva. La amplitud total del movimiento de rotación es de 60º. El desplazamiento del ángulo inferior es de 10 a 12 centímetros y del ángulo supero externo es de 5 a 6 centímetros
Colabora con el hombro en la aplicación de fuerza y control del movimiento de la mano en el espacio facilitando su versatilidad de movimiento.
Compuesto por 3 articulaciones:
Articulación humerocubital (trocleoartrosis).
Articulación humeroradial (condiloartrosis).
Articulación radiocubital proximal (trocus).
Diseño de la epífisis distal del húmero: Inclinación anterior de 45º (con respecto al plano frontal). Si no existiese, al flexionar el brazo el codo se frenaría en 90-100º, de esta manera queda espacio para los músculos y se alcanzan los 140-150º. Existencia de cavidades para albergar superficies óseas que permite mayor amplitud de movimientos. Oblicuidad de la tróclea humeral (es el valgo fisiológico del codo). En mujeres es de 10-15º y en hombres de 20-25º.
Sistema ligamentoso del codo
Ligamento lateral interno: controla el estrés en valgo de la articulación (durante la extensión total). Consta de 3 fascículos: anterior (refuerza al ligamento anular), medio (se inserta en el húmero) y posterior (se inserta en el olécranon del cúbito).
Ligamento lateral externo: controla el estrés en varo de la articulación. Consta de 3 fascículos: anterior, medio (ambos refuerzan el ligamento anular) y posterior (se inserta en el olécranon).
Ligamento anular: completa el trocus funcional de la articulación radiocubital proximal. Estabiliza la cabeza del radio.
Ligamento de Denucé: tiene forma de abanico. Estabiliza la cabeza del radio en el movimiento de pronosupinación del antebrazo. Tiene que ver con la articulación radiocubital proximal.
[El fascículo anterior del ligamento lateral interno, los fascículos anteriores y medio del ligamento lateral externo, el ligamento anular y el de Denucé evitan la luxación de la cabeza del radio por parte del bíceps braquial. La cabeza del cúbito está estable por le acción del tríceps braquial y braquial anterior (también en la posición de flexión)].
Estabilizadores activos del codo
La posición más estable del codo para la tracción es la extensión (menor riesgo de luxación):
Músculos del brazo: braquial anterior, tríceps braquial y bíceps braquial.
Músculos del antebrazo: supinador largo, epitrocleares y epicondíleos.
En la zona interior del codo: braquial anterior, tríceps braquial, supinador largo y epitrocleares.
En la zona exterior del codo: bíceps braquial y epicondíleos.
Constituido por la unión del antebrazo con los huesos del carpo. Realiza 2 movimientos y consta de dos articulaciones:
Articulación radiocarpiana: unión del radio con los huesos de la 1ª hilera del carpo (no existe un contacto directo por interponerse el ligamento triangular que soporta la mayor cantidad de cargas en pronación máxima e inclinación cubital. El radio absorbe el 80% restante de las cargas). Es una condiloartrosis con movimientos de flexoextensión e inclinación radial y cubital
Articulación mediocarpiana: condiloartrosis. Los huesos de la 1ª hilera (escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme) están unidos mediante artrodias y por dos membranas interóseas para mejorar su movilidad aunque son fácilmente subluxados (especialmente el hueso semilunar). Los huesos de la 2ª hilera (trapecio, trapezoide, grande y ganchoso) también son artrodias por con una movilidad más limitada por estar unidos por potentes ligamentos. El ligamento anular une el 1er (trapecio) y último hueso (ganchoso) de la 2ª hilera. Su máxima estabilidad la encontramos en inclinación radial. La mayor estabilidad de la muñeca está en hiperextensión (por ser la posición de contacto máximo entre los cartílagos hialinos de las 2 hileras).
Mecanismos estabilizadores de la muñeca
Cóndilo carpiano sobre la glenoides radial (articulación radiocarpiana). La luxación se encuentra bajo control de los ligamentos radiocarpianos (radio-piramidal [dorsal] y radio-grande y radio-semilunar [palmares]).
Sistema de la hilera proximal. Estabilización dependiente de las membranas interóseas y los ligamentos intrínsecos de la 1ª hilera (escafoides-semilunar y semilunar-piramidal).
En la articulación mediocarpiana a través de sus ligamentos intrínsecos palmares: escafoides-trapecio-trapezoide (estabiliza el pulgar) y piramidal-ganchoso-grande (estabiliza el 5º dedo).
Sistema de la hilera distal con sus ligamentos interóseos palmares y dorsales.